TRACKS
Alto de San Lorenzo-Alto de la Magdalena-Braña la Mesa-Saliencia
Peña Orniz (2194m) – Picos Blancos (2065m) La Cueta-tik
El Puerto -Valle de Lagoko ibilaldia. PR.AS-16
AZALPENA
Alto de San Lorenzo-Alto de la Magdalena-Braña la Mesa-Saliencia
San Lorenzo Gaina, Teverga eta Somiedo kontzejuen mugarrian bertan kokatzen da. Ibilgailua mendate gainean utzi ondoren, errepidearen ondoan, alegia, hegoalderantz abiatzen den pista hartuko dugu, garai bateko erromatar galtzada, hain zuzen. Lehen bitarteetan, xenda landatan barrena doa eta, igoera xume baten ondoren, pagadia eta gorostidi bat, Piedraxuevesko zelai zabalak iritsiko ditugu. Bertan ohikoa da abere multzo handia ikustea larrean.
Bidea norabide berean doa, malda erditik Campas del Riu direlakoak ezkerraldean uzten ditugula, Collau del Xuego la Bola-ra iristeko. Berau Peña el Michu-ren oinean datza, gure eskuin aldean, hain zuzen. Muino honetan mugarri bat aurkituko dugu zeina erromatar galtzaden garaiko millario antzinakoen erara eraikia dagoen. Denbora gutxira la Corrako larrea begiztatuko dugu, zeinen teito – teilatuzko– etxolak egoera onean dauden, baita oso aspaldiko corro-a zeinek badirudien izena eman diola inguruari. Kilometro erdi geroago, pistak lauza handiko bitarte pabimentatua dauka, hain zuzen, antzinako erromatar galtzadaren azken arrastoak.
Ingurumari honetan iturri bat ere aurkituko dugu, zeina harkaitz batzuen pean xendaren ondoan datzan, Arbeyalesko landetako goiko mugan. Edateko egin dezakegun geldialdia aitzakia ederra izan liteke muino honetatik ikusmira ederrean egoteko Saliciencia haranerantz, ahantzi gabe paisaia zipristintzen dituzten larregune ugariak, bai eta ainube aldeko basoak eta gainerako Somiedoko kontzejua.
Bideak gorabeherak ditu Collau de la Magdalenaraino, non izugarrizko ikusmira ageri den larreguneetarantz; gainera, era berean Tevergako kontzejuaren ikuspegi zabala erakusten du. Ibilbidea isilean egiten bada eta ordu egokietan bagabiltza aise ikusi ahal izango ditugu basahuntzak larrean.
Collau de la Magdalenatik Braña la Mesara doan bide zabalak jarraitu egiten du, bertan hemen tipikoak diren gisatsez eginiko teilatuak begiztatuko ditugu, teitos direlakoak, lauzazko teilatuekin batera, llábanas izenekoak, ugaritsuenak larremendi honetan. Piskat aurrerago joko dugu Puerto de la Mesaraino (1782 m.), Braña la Mesara itzultzen garelarik Foz de los Arroxos izugarritik jaitsiz Salienciaraino.
Tracka ez zaio erabat azalpen honi lotzen. Bigarren aukera bezala har ezazu.
Peña Orniz (2194m) – Picos Blancos (2065m) La Cueta-tik
Ibilbidearen zati handi bat goimendietan barrena burutzen da, zenbait bitartetan inolako zidor edo xendarik gabe; beraz, oso garrantzizkoa da mapa eta iparrorratzaren erabilera egokia menderatzea.
Egunaren buruan egiten den Picos Blancoserako igoerak ez du ia atsedenunerik uzten eta jaitsialdiak arreta apur bat eskatzen du aurrerabide erosoena aurkitzeko.
Ibilbidea.– Herrian barneratzean bidegurutze batera iritsiko gara ia berehala; bertatik bideak eskuinetik jarraitzen du. Adradosen mapako 22 ibilbideari jarraituko diogu, eta horrela, la Cuetatik aterako gara, Sil ibaia gurutzatu eta haranean zehar aurrera egingo dugu ekialde-iparrekialderantz joaz. Atzean La Morterako tontorrak begiztatuko ditugu, zeintzuen azpitik pasatuko garen geroago. Denbora bat ibili ondoren, pista ibaiaren ezkerreko ertzera itzuliko da eta, minutu batzuk gero, beste aldera itzuliko da. Orain bideak gora dagi eta harana zabaldu egingo da ikuskizun eskergarria eskaintzen digularik, Cebolléuko landen mosaiko berdeari inguruko gailurren handitasun paregabea kontrajartzen zaiola.
Zelaiak gainditu ondoren, bideak behera egiten du orain Sil ibaia bihurtu den errekastoa zeharkatuz. Hau baztertuz, bidea utzi egingo dugu eskuinera agertuko zaigun gaintxo bat igaro eta horrela Silaren iturburura heldu aurreko azken urratsetako baten murgilduz. Ibaiak ezkerrerantz egiten du bira, xenda, berriz, desagertu egiten da erabat, baina ibilbidea goxo eta erakargarri bihurtzen da ibaiaren ubidean gora goazen heinean harik eta hura utziko dugun arte, hain zuzen Cuetalboren hegoaldean aurkitzen den zabalgune handi bat iristen dugula. Honek ikusmira onak ditu Cueltalboko mendateetarantz, iparrekialderantz ostera, Orniz harkaitzaren gailurra ikusten dugu lehen aldiz. Maiz lehorturik egon ohi diren Silen iturburuetatik igoko dugu, eta, bat-batean Peña Ornizen tontorrera helduko gara. Ikuskizuna bikaina da bertatik. Oso atsegin gertatzen da alditxo bat bertan pasatzea gure begien mesedetan, izan ere gailurretik Cornon eta Muxivenetik mendebaldean, Picos de Europaraino ekialdean begiztatuz, ahaztu gabe, Somiedoko Parke Naturaleko gailur garrantzizkoenak, eta gure atzean izango ditugun Leongo mendiak.
Jaitsialdia hastapenean igo dugun leku beretik egingo dugu, bada bertan margo horizko arrastoren bat gure urratsak Ornizeko mendateraino iritsi ahal izateko non iparralderantz bira eginez kanal harkaitsu bat jaitsiko dugun ilargi itxurako lur eremu baten ertzean aurkituko garelarik. Las Morterasen gaude, leku ez oso abegitsua zeinaren esanahia baltzuan aprobetxaturiko lursaila den. Leku honetan, nahiz eta margo markak ardi merinoentzako larrealdaketarako lur sail harrigarri honetan barneratzen diren, gu bidezidor estu eta galkor batetik abiatuko gara Las Morteras mendateraino. Muinoaren iparmendebaldeko hegal honetatik xenda bateraino jaitsiko gara zeinak noizbehinkako harripila txikiak jarraituz, eta, Las Morteras tontorraren hormen azpitik, Paredinako mendatera eramango gaituen.
Puntu honetan aukeratu ahal da: La Cuetara jaitsi Valle de Lagorekin lotzen duen bide zaharretik , Murias Blancasko larremenditik ala Paredinako Gaina inguratzea hegoaldetik harik eta belarrezko erreten zabal batek gorantz egitera bideratzen gaituen arte, 1978 punturantz. Ez dago ez zadorrik ez xendarik bitarte honetan. Bestalde, tontor apal honek ez du interes berezirik, beraz, gure lurraren ezagutzaren zentzuak Picos Blancoseko gainera eramango gaitu.
Tracka ez dator guztiz bat azalpen honekin. Hartzazue bigarren aukera bezala. Jaitsialdia Las Cruceseko muinotik. Picos Blancoserako hurbilketa Paredina muinotik “planoari jarraituz”.
La Penouta (1972m)
Penouta Somiedo mendateko gailurrik txundigarriena da nahiz eta maldarik erakargarriena ez den gure zeharkaldia doan bidea, iparrertza baino. Jarraian zehazten dugun ibilaldiak badu ohikotik desberdintasuna, hain zuzen, gailurrerako egingo dugun azken bitartea ez doa bide arruntetik baizik eta zailagoa eta gogorragoa den beste ingurabide batetik. Ahalegin gehiegi egin nahi ez duenak hemen adierazten den jaitsierako bidetik egin dezake.
El Coronel izeneko hotelaren aurreko aldetik, baina 50 metrora Leongo norabidean, errepidearen beste aldetik Cornoerako norabidearen adieraztaularen ondoan, beste kale bat ateratzen da. Bertatik herrira sartuko gara, eta, erretendurik doan errekasto bat gurutzatuz, lehenbiziko bidegurutzean ezkerrerantz joko dugu. Handik gutxira beste bi aukera aurkituko ditugu; berriro ere ezkerrekoa hartuko dugu. Hemendik ezkerrerantz begiratzen badugu Puertoko landare estaldura duen zeinen aztarna batzuk haren aldeetako batean aurkituko ditugun azken etxearen hondakinak begiztatuko ditugu. Bi murru artean doan kale baten aurrera joko dugu eta, eskuinera begiratuz hurrengo kale gurutzean herritik mendebalderantz irteten den lurrezko pista ikusiko dugu. Bi murruren artean artez doan kale batetik egingo dugu aitzina eta, asfaltoa utzi eta 800 metro ingurura, hain zuzen, pista emeki-emeki jaisten hasten denean ibarbide baterantz, ia paraleloki gutxien markaturik eskuinetik ateratzen den bidea aukeratuko dugu. Berehala ezkerraldetik harrizko murru bat eramango dugu aldamenean, zeina sakonune xume batera iristean, ezkerraldera zabaltzean hasten den; gure bidetik berriz, berau azken zatian gurpil lorratza baino ez zena, desagertu egingo da soilgunean. Eskuin aldetik beste gurpil arrasto bat ateratzen da zeina hurbileko mendaterantz abiatzen baita zeinen gainean sasiz garbituriko Moscosoren hego malda nabarituko dugun. Guk baina aurrerantz jarraituko dugu eta, handik gutxira gure bidea berragertu egingo da, hain zuzen, aldats labur bat igoz errekasto txiki baten haran ertzera garamatzana, hots, del Bayo ibaira. Kontrako maldaren gainean, etxola bitxi bat agertuko zaigu, kolore anitzez hornituriko metalezko xaflak dituen estaldurarekin, oso ikusterraza bestalde, Cornoneko ibilbidetik. Berehala La Penoutaren malda osoaren ikuspegia izango dugu baita errekastoaren urjauzi txiki bat gure ezkerrera zeina uda amaieran ur xirripa baino bihurtzen ez dena. Sakonune batean soilgune bat aurkituko dugu, baina ez dugu hartu behar. Aitzitik, metro batzuk aurrerago soilgunetik eskuinera bidea berraurkituko dugu zeina aurreko puntutik ez zegoen ikusgai. Beste igoera-jaitsiera labur bat eta, oraingoan azkenengoz, Vega de Penoutara jaitsiko gara. Ordeka oso eder bat da hura, laua erabat, La Penoutaren malda bertikalaren azpian bertan. Hemendik mendi hartara begiratuz, eskuin, ezker zein erdialdetik garaiera berekoa iruditzen zait, ezinezkoa zaidalarik esatea zein den beraren gailurra. Egia, dena den, da, eskuineko gailurra, las Camposas, alegia, ezkerrekoa baino dezente baxuagoa dela eta, bestalde, biltzen dituen haitzertza horizontala ez beste edozer dela. Zulogune hau zeharkatu beharko dugu, bere istil txiki eta sakabanatuekin, eta, bertatik, ezkerreko gisatsen eta eskuin malda artetik korridore zabal bat zeharkatuz irteten joango gara. Ia Korridore honen azkenean, landareak dituen erreten edo kanal baten oinarrira helduko gara, zeina Penoutako tontor nagusirantz altxatzen den.
400 metroko desnibel oso gogorra datorkigu orain zeina egun argiz eta zola lehorra dagoelarik burutu behar baita. Ez dago eskuak erabili beharrik baina aldatsa gogorra eta etengabea dugu. Kanalaren oinarria zabala da eta, zuhamuxka arantzadun laharren ziztada desatseginak ekiditeko, onena, ezker aldetik sartzea da, landareen artean hutsuneak bilatuz. Berehala aurkituko ditugu harripilak, harlauza leun batzuetatik hurbil, kanala ezkerretik ixten dutela. Metro gutxi batzuk dituen horma bat dator goitik, kanala bitan ebakitzen duela, ibiltariok are ezkerralderago baztertzen gaituelarik. Ez ditugu hito edo harripilak zehatz-mehatz segituko, izan ere, bitarte erosoenak 20 metro ezkerrera baitatoz noizbehinka, beti ere hobe delarik harrizko maila txikiak igotzea ezen ez demoniozko sastraketan sartzea. Horma amaitzear da, kanala estutu egiten delarik. Argi ikusten dugu orain alderdirik garaiena zeina metro batzuk lehenago ikusezin baitzen. Halaber, nabari da norabide onena justuki zuzen aurrean daukaguna dela, nahiz eta ia denbora guztian kanalaren kanpotik ibiliko garen, ezkerraldetik. Kanala gailurretik 100 metrora amaituko da; orain bidea zabaldu egiten da erabat ia edozein lekutatik aise ibil daitekeela. Azken bitartean zuzen jarraitu behar dugu, haitzertzean amaituko genuke eta. Orduan ezkerrera egin behar dugu 50 metro inguru eta ondoren igotzen segi. Tontorreko gurutzea ia ez da ikusten gailurra zapaldu arte: La Penouta.
Jaisteko mendebaldeko maldatik egingo dugu, gailurrerantz gora gindoazela ezkerrera zegoen haitzertzari jarraituz. Goitik joan gaitezke edo eskuinerantz jo apur bat, nahiz eta horrela arituz sastrakekin topo egingo dugun. Haitzertzak eskuinerantz egiten duenean bira, lekurik harkaitsuenean, mendilerroaren eskuinerantz piskat joaz jarraitu behar dugu. Beherago bi lurrezko leku mugitu edo ikusgarri antzemango ditugu eta beraietara abiatuko gara. Ezkerraldekotik, eskuinerantz jaitsiz bidezidor baten amaiera iritsiko dugu zeinak sigi-sagan altura galtzen duen. Azken bihurgunean zuzenean Bayoko mendatera helduko gara.
Tracka ez dator guztiz bat azalpen honekin. Hartzazue bigarren aukera bezala. Mendebaldeko ertzetik igotzen du Bayoko muinoa. Itzulaldia ipar mazelatik egiten da Abazuko ibarretatik.
El Puerto – Valle de Lagoko ibilaldia. PR.AS-16
Somiedoko mendatean, 1485 metrotan, Santa Maria del Puerto herria aurkituko dugu, larregune asturiarra, Leongo mugarritik bi kilometrora, Sil ibaiaren sorburuan.
Herri honetan ekingo diogu gureari lehenengo etxeen ondotik abiatzen den bidea hartuz, errepidearen ezker aldetik. Zeharkaldiaren lehen zatietan gure ibilaldia nabaritzen da hain zuzen, murias direlakoek uzta zelaiak bereizten dituztelarik. El Urdial izeneko errekastoaren ibarbide txikiaren ezker aldeko maldatik xenda landa batera iristen da eta, hura gurutzatuz, eskuinerantz desbideratzen da haitzak ezker aldean utziz.
Igoaldi labur batek Putracon izeneko muinora eramango gaitu non txarrantxa batek Asturias eta Leongo larreak bereizten dituen. Kokapen honetan gure lehenengo geraldia egin daiteke ekialdean Peña Llana eta hegoaldean Rebezuko harana begiztatzeko.
Beti ere ekialderantz, harkaitza ezkerrean utziz, bidea muino batera heltzen da nondik alde batetik Somiedoko mendien ikuspegi ederra agertzen zaigun eta, bestetik, eskuinerantz, Leongo Rebezu izeneko harana. Aise nabarituko dugu Leon aldeko landa xumeak eta Somiedo aldeko haran maldatsuak. Jaitsialdi xut batek bidean behera garamatza muinotik haranaren sakonera nondik ekialderantz egiten duen eta, Peña el Micho iparraldetik inguratuz glaziarren garaiko harritza bat eta Sousasko larregunea erakusten dizkigun.
Larregune honetan geraldia egiten badugu ohartuko gara beraren egitura eta eraikinez. Harrizko etxolak, corros direlakoak, oin zirkularra erakusten digute, sasi kukula batean burutzen direlarik, zeinak tapinos direlako estaldurak dituztela, haize eta eurien kontrako babes termikoa eskaintzen duten. Arestian aipaturiko Corros direlakoak binaka bildurik agertzen dira normalki, bigarrena abere gazteen babeserako erabiltzen delarik. Badira bestelako eraikinak ere ingurumari honetan, olleras deituak, hain zuzen, erroberoa hozteko baliatzen diren freskerak dira, horrela esnegaina ateratzea errazago baita gero gantza egin ahal izateko. Sousasen aipaturiko ollerasak lurpean daude, eta beraien barrutik hurbileko iturrietako ura erretendurik dator.
Larregunearen azkenean, Sousas errekastoaren ondoan, Valle del Lago-ra jaisten doan bideari ekingo diogu. 600 metro ingurura bidezidor bat hasten da zeinak, alturarik galdu gabe, behatoki batera eramango gaituen nondik Coto herria Peña Furada edo del Castiellutik ikusten diren. Jarraian, jaisten hasiko gara Valle del Lago-ra garamatzan bidea berriro hartuz; bertan amaituko zaigu zeharkaldia.
Tracka Peña Salgadara desbideratzen da, ez datorrelarik guztiz bat azalpen honekin. Zuzen doa Peña Salgadara (1979 m.). Peña Blanca (1803m), alde batera geratzen da. Bigarren aukera bezala har ezazue.
DESCRIPCION
Alto de San Lorenzo-Alto de la Magdalena-Braña la Mesa-Saliencia
El Alto de San Lorenzo se sitúa sobre la divisoria de los concejos de Teverga y Somiedo. Tras dejar el vehículo en la collada del puerto, junto a la carretera, se toma la pista, antigua calzada romana, que sale en dirección sur. En los primeros tramos, la senda discurre por praderías y atraviesa, después de un ligero ascenso, un bosque de hayas y acebos para alcanzar las amplias praderías de Piedraxueves, donde es habitual encontrar gran cantidad de ganado pastando.
Continua el camino, en la misma dirección, a media ladera dejando a mano izquierda las Campas del Riu para llegar al Collau del Xuego la Bola, situado al pie del Peña el Michu, que queda a la derecha. Se encuentra en esta collada un mojón de piedra construido según el esquema de los antiguos millarios de las calzadas romanas. A poca distancia de sitúa la Braña la Corra, cuyas cabañas de teito se conservan en buen estado, al igual que el antiquísimo corro que parece haber dado nombre al lugar. Medio kilómetro después la pista atraviesa un tramo pavimentado con grandes losas, los únicos restos de la antigua calzada romana.
También en esta zona se encuentra una fuente, situada junto a la senda en unos peñascales sobre el límite superior de los prados de Arbeyales. Una parada para beber puede servir de escusa para emplear unos minutos en contemplar la esplendida vista que este collado ofrece sobre el valle de Saliencia, y las múltiples brañas que salpican todo el paisaje, así como sobre los bosques de la ladera de umbría y resto del concejo de Somiedo.
Alterna el camino suaves subidas y bajadas hasta el Collau de la Magdalena dueño de una excepcional panorámica sobre las brañas y poseedor igualmente de una amplia perspectiva del concejo de Teverga. Si la ruta se realiza en silencio y en horas adecuadas es fácil avistar venados pastando.
Desde el Collau de la Magdalena continúa el ancho camino que conduce a la Braña la Mesa, donde se observan las típicas construcciones de techos de escobas, teitos, junto con las de techos de losas, llábanas, que son las más abundantes en esta braña. Avanzamos un poco más adelante hasta el Puerto de la Mesa (1782m) y nos volvemos a la Braña la Mesa para descender a través de la impresionante Foz de los Arroxos hasta Saliencia.
El track no se ajusta completamente a esta descripción. Tomarlo como segunda opción
Peña Orniz (2194m) – Picos Blancos (2065m) desde La Cueta
Buena parte de esta ruta se realiza en la zona de alta montaña y con la usencia total de sendas y caminos en algunos tramos, por lo tanto es importante defenderse con el mapa y la brújula. La subida a los Picos Blancos al final del día no da respiro y la bajada requiere un poco de atención para encontrar lo más cómodo.
Ruta.- Al entrar en el pueblo llegamos casi de inmediato a una bifurcación donde la ruta sigue por la derecha. Seguimos la ruta 22 señalada en el mapa de Adrados, y de esta forma salimos de La Cueta, cruzamos el río Sil y avanzamos por el valle en dirección este-noreste. Al fondo vemos los picos de La Mortera, debajo de los cuales pasaremos más adelante. Después de un tiempo, la pista vuelve a la margen izquierda del río, para volver al otro lado unos minutos más tarde. Aquí el camino sube y el valle se abre para regalarnos una estampa de lo más gratificante, con el mosaico verde de los prados de Cebolléu contrarrestando la abrumadora grandeza de las cumbres circundantes.
Al superar los prados el camino baja hacia la izquierda para cruzar el arroyo en que el río Sil se ha convertido. Ignorando esto, abandonamos el camino para superar un pequeño montículo a la derecha y así entrar en uno de los últimos tramos del Sil antes de llegar a su nacimiento. El río gira hacia el sur, la senda desaparece por completo, pero el terreno se vuelve íntimo y atractivo mientras remontamos el cauce del río hasta donde nos resulta conveniente abandonarlo para ponernos en una gran explanada al sur del Cuetalbo. Ésta ofrece buenas vistas sobre los puertos de Cuetalbo, mientras hacia el noreste vemos la cumbre de peña Orniz por primera vez. Ascendemos por las fuentes del Sil, con frecuencia secas y llegamos de repente a la cima de la Peña Orniz. Las vistas son grandiosas y es de los más placentero pasar un tiempo disfrutando de del panorama que la cumbre abarca, que va desde el Cornón y el Muxiven, en el oeste, hasta los Picos de Europa, al este, pasando por muchas de las cumbres principales del Parque natural de Somiedo, y sin olvidar los Montes de León a nuestra espalda.
La bajada se hace al principio por donde subimos, con alguna que otra mancha de pintura amarilla para guiarnos hasta el collado de Orniz, donde girando al norte bajamos una canal rocosa para vernos depositados en el borde de un terreno con aspecto lunar. Estamos en las Morteras, un sitio bastante inhóspito, y cuyo nombre significa terreno de aprovechamiento comunal. Aquí, aunque las manchas de pintura se adentran en esta sorprendente zona de pasto para las ovejas merinas de la trashumancia, nosotros dirigimos nuestros pasos por una senda estrecha e intermitente hasta el collado de Las Morteras. Desde este extremo noroeste de la collada bajamos hasta una senda que con pequeños hitos ocasionales nos lleva por debajo de las paredes del pico de Las Morteras al collado de la Paredina.
En este punto se puede elegir, bajar a la Cueta por el viejo camino que le une a Valle de Lago, a través de de la Braña de Murias Llongas, o rodear el Altu de la Paredina por el sur hasta que una amplia canal de hierba nos invita a subir hacia el Pt. 1978. No hay camino ni senda en este tramo, y ni siquiera nos interesa alcanzar este pico menor, así que será nuestro propio sentido del terreno el que nos conducirá a la cumbre de los Picos Blancos. Para volver a La Cueta primero bajamos hacia el oeste para alcanzar el PT.1872. Aquí tenemos dos opciones: bajar hacia el norte para tomar el camino que viene del collado de las Cruces, o seguir por la Llana y recorrer la gran arista suroeste que nos lleva directamente al pueblo de La Cueta
El track no se ajusta completamente a esta descripción. Tomarlo como segunda opción. Descenso por collado las Cruces. Trayecto de col Morteras a col Paredina “sobre plano”-Aproximación a Picos Blancos desde col Paredina “sobre plano”.
La Penouta (1972m)
La Penouta es una de las montañas más impresionantes del entorno del puerto de Somiedo, aunque su lado más característico no es por donde discurre esta ruta, sino por su cara norte. El recorrido que a continuación se describe varia del habitual en que el tramo final a la cumbre no se hace por la ruta normal, sino por una variante más difícil y dura. Para los que no quieran hacer grandes esfuerzos, recomiendo que hagan el ascenso a la cumbre por donde se indica aquí la ruta de descenso.
Enfrente del Hotel El Coronel, pero a unos 50 metros en dirección León, sale una calle del otro lado de la carretera junto al panel de la ruta al Cornón. Entramos por ella en el pueblo, y pocos metros después, tras cruzar un arroyo canalizado, giramos a la izquierda en el primer cruce. Al poco tiempo volvemos a encontrar otras dos opciones, tomando de nuevo la de la izquierda. Mirando desde aquí hacia la izquierda vemos los restos de la última casa del Puerto que tuvo cubierta vegetal, de la que aún se ven algunos restos en uno de los lados. Avanzamos por una calle entre dos muros para, al llegar al siguiente cruce de calles, mirando a la derecha, ver ya la pista de tierra que sale del pueblo en dirección oeste. Avanzamos por esta rectilínea pista entre dos muros, y a unos 800 metros de haber abandonado el asfalto, justo donde la pista comienza suavemente a descender hacia una vaguada, tomamos el camino menso marcado que sale casi paralelo por la derecha.
Enseguida nos vemos acompañados por el lado izquierdo por un muro de piedra, que comienza a abrirse hacia la izquierda al llegar a una suave hondonada sin arroyo, mientras nuestro camino, que el último tramo ya era solo una rodada, desaparece en el claro. Vemos que parte otra rodada por la derecha, hacia un collado próximo sobre el que asoma la desbrozada ladera sur del Mocoso. Pero seguimos de frente, y en poco tiempo nuestro camino resucita e nuevo, subiendo una corta cuesta que nos traslada al borde del valle de un pequeño arroyo, el río del Bayo. En lo alto de la ladera opuesta, es visible una curiosa cabaña con techo de planchas metálicas de varios colores, muy visible también desde la ruta del Cornón. Enseguida damos vista a la ladera completa de La Penouta, y a una pequeña cascada del arroyo a nuestra izquierda, que se convierte en un hilo de agua al final del verano. Llegamos a un claro en una hondonada, donde vemos que un sendero sigue de frente, pero no debemos tomarlo, sino irnos unos metros a la derecha del claro hasta descubrir de nuevo el camino, que estaba oculto a la vista desde el punto anterior. Un par de subidas y bajadas cortas, y descendemos definitivamente a la Vega de Penouta, una hermosísima planicie completamente llana, al pie mismo de la vertical ladera de la Penouta. Desde aquí, mirando hacia esta montaña, nos parece igual de alta por la derecha que por el centro y por la izquierda, y es imposible saber cuál es su cumbre. La realidad es que la cumbre derecha, las Camposas, es bastante más baja que la izquierda, y la arista que las une es todo menos horizontal. Tenemos que atravesar esta hoya, con sus pequeñas y dispersas charcas, para ir saliendo de ella por un pasillo ancho entre las escobas de la izquierda y la ladera derecha. Casi al final de este pasillo, llegamos a la base de una canal con vegetación que asciende hacia la cumbre principal de la Penouta.
Nos esperan 400 metros de desnivel durísimos, sin tregua, que solo deben realizarse en días despejados y con el suelo seco. No es necesario usar las manos en ningún momento, pero la pendiente es fuerte y mantenida. La base de la canal es ancha y para evitar desagradables pinchazos con densas matas de arbustos espinosos, lo mejor es entrar por el lado izquierdo, buscando huecos entre la vegetación. Enseguida encontraremos hitos, próximos a unas lajas de roca lisa que cierran la canal por la izquierda. Una dorsal de unos pocos metros de altura viene desde arriba y corta la canal en dos, lo que nos confina aun más al lado izquierdo. No debemos seguir los hitos a pies juntillas, porque en ocasiones los tramos más favorables discurren 20 metros a la izquierda, siendo siempre preferible subir pequeños escalones rocosos que meterse en los infernales matojos. La dorsal toca a su fin, y la canal se estrecha. Vemos claramente ahora la zona más alta, que desde los metros anteriores no era visible. También se distingue que el mejor terreno está siguiendo justamente de frente, aunque casi todo el tiempo lo hagamos por fuera de la canal, en su lado izquierdo. La canal finaliza a 100 metros de la cumbre, y el terreno se abre completamente siendo muy favorable casi por cualquier sitio. En el tramo final no debemos seguir rectos, porque acabaríamos en la arista. Entonces debemos ir hacia la izquierda unos cincuenta metros y luego seguir ascendiendo. La cruz de la cumbre no se ve hasta que no estamos prácticamente en la cima. La Penouta.
Para descender los hacemos por la cara oeste, siguiendo la arista que había a mano izquierda cuando subíamos a la cima. Podemos ir por arriba o escorarnos un poco a la derecha, aunque ahí tendremos que lidiar con los matorrales. Cuando la arista gira a la derecha, en su punto más rocoso, tenemos que ir yéndonos ligeramente hacia la derecha del cordal. Vemos más abajo dos puntos de tierra removida o visible, y nos dirigimos hacia ellos. Desde el de la izquierda, bajando hacia la derecha alcanzamos el final de un sendero que perdiendo altura en zigzag. En el último quiebro se dirige directamente al Collado del Bayo.
Ahora no debemos continuar de frente, porque la vegetación es más densa, sino tomar un ramal que parte hacia la derecha, en donde vemos un par de hitos. Parece dirigirse hacia el collado que hay bajo Peña Blanca, pero nosotros seguimos por él en horizontal, atravesando la ladera hasta llegar al nacimiento de un arroyo. Acompañándolo hacia la izquierda, baja un pasillo sin matorral en el que pronto encontramos un sendero. Cruzamos un arroyo con más agua más abajo (el rio Bayo) y siempre con el arroyo a nuestra derecha, continuamos por el marcado sendero de ganado atravesando un largo tramo de escobas y algún descuernacabras, teniéndonos que abrirnos paso en algunos puntos en que se junta el matorral de los dos lados. El río Bayo se va encajonando y nosotros vamos bordeando todo este extremo de la Penouta, viendo como pronto aparece la Vega de La Penouta. La alcanzamos cerca de donde la abandonamos, y cruzándola de frente, podemos disfrutar de los meandros que forma el arroyo para cruzar esta planicie. Llegamos al extremo de la Vega por donde habíamos entrado y hacemos el regreso por el itinerario de ida.
El track no se ajusta completamente a esta descripción. Tomarlo como segunda opción. Asciende por la cara oeste – collado del Bayo. El retorno es por la cara norte por las vegas de Abaxu
Ruta de El Puerto – Valle de Lago. PR.AS-16
En el puerto de Somiedo, a 1485 metros de altitud, se encuentra el pueblo de Santa maría del Puerto, braña vaqueira situada a dos kilómetros del límite de león, en la cabecera del río Sil.
Empieza el itinerario en esta localidad tomando un camino que sale junto a la primera casas, a mano izquierda de la carretera. Durante los primeros tramos la ruta se dibuja entre las murias que separan prados de siega. Por la ladera izquierda de la pequeña vaguada del arroyo El Urdial, la senda llega a una campera y tras cruzarla se desvía a derecha dejando las peñas a la izquierda.
Con una ligera ascensión se alcanza el Collado del Putracón, donde existe una alambrada que separa los pastos de Asturias y León. En este punto puede realizarse la primera parada para contemplar al este Peña Llana y al sur el valle del Rebezu.
Siempre en dirección este, dejando la peña a la izquierda, el camino llega a un collado desde el que por un lado se divisa una bella panorámica de los montes somedanos y, por otro, a la derecha, el valle leonés del Rebezu, apreciándose la diferencia existente entre las suaves praderas de león y los abruptos valles de Somiedo. Una fuerte pendiente hace descender el camino desde el collado hasta el fondo del valle, donde toma rumbo este y, bordeando la Peña el Micho por su parte norte, deja a la vista un pedrero de origen glaciar y la Braña de Sousas.
Una parada en esta braña permite observar con detenimiento su estructura y construcciones. Las cabañas de piedra, corros, presentan planta circular y terminan en una falsa cúpula, recubierta de tapinos para lograr un mejor aislamiento térmico y a la lluvia. Dentro de la braña los corros se encuentran normalmente agrupados en parejas, estando destinado el segundo a refugio de las reses de corta edad. Aparecen en la braña otro tipo de construcciones, las olleras, fresqueras utilizadas para agilizar el enfriamiento de la leche recién ordeñada, u así poder extraer fácilmente la nata para la elaboración de la manteca. En Sousas las olleras son subterráneas y por su interior circula canalizada el agua de fuentes próximas.
Al final de la braña, junto al arroyo de Sousas, comienza el camino que baja hacia Valle de Lago. A unos 600 metros del comienzo de ésta sale un sendero que, sin perder altura, conduce a un mirador con vistas sobre el pueblo de Coto a través de la Peña Furada o del Castiellu, descendiendo después para retomar el camino que lleva al final de la ruta en Valle de lago.
El Track, se desvía a peña Salgada, no se ajusta completamente a esta descripción. Asciende directamente a la Peña Salgada (1979m). Peña Blanca (1803m) queda a un lado. Tomarlo como segunda opción
Utzi erantzuna