- Salida: 7:30 (Ego Gain)
- Regreso (estimado): 17:00
- Distancia: 18 km
- Desnivel acumulado ascendente: 475 m. Desnivel acumulado descendente: 595
- Inicio: Guillarte / Gibilloarrate
- Final: Izarra
- Descargar track en formato GPX
- Descargar hoja de ruta y track
La ruta atraviesa de sur a norte la sierra de Gibijo, partiendo del pequeño pueblo de Gallarte en el valle de Kuartango. Se trata de una ruta con escasos desniveles. Ascenderemos unos 50 m para alcanzarla ermita de la Trinidad, que acoge todavía una colorida romería anual, y se sitúa en un paraje bastante recogido, ya que se construyó sobre la entrada de una cueva de unos 200m, a través de la que surge un arroyo que cruza por debajo de la ermita, y que es objeto de numerosas leyendas.No visitaremos la cueva de la Trinidad, sino que seguiremos ascendiendo otros 50m hasta alcanzar la meseta de Gibijo a la altura de los dólmenes de los Cotorricos. Visitaremos estas tumbas prehistóricas que fueron excavadas por aita Barandiarán en 1932.
Aquí nuestra ruta se desvía un poco del eje norte-sur para visitar la encina octocentenaria, ungiganteso árbol singular que por sí mismo merece una visita a la sierra de Gibijo. Rodearemos por el este para abordarla subida aTelleta (también Labazar o Arangatxa, según los mapas), el punto más alto de la Sierra de Gibijo (920m), que alcanzaremos tras superar unos 100m de desnivel. Telleta es una amplia meseta plana rodeada de hayedos en donde no es sencillo determinar cuál es el punto más alto. Los amantes de la prehistoria pueden caracolear por esta meseta en busca de más dólmenes y túmulos, aunque no son sencillos de encontrar, y quizás tampoco merece la pena tras haber visitado los Cotorricos.
Descenderemos por el hayedo por terreno bastante llano hasta alcanzar los restos de la lobera de Gibijo, en donde los habitantes de los valles circundantes realizaban batidas para reducir la población de lobos y preservar el ganado de la sierra. Estas batidas acabaron con los lobos de la sierra en los años sesenta, pero en los últimos años ha vuelto a ser colonizada por los lobos, y se ha generado una fuerte polémica entre los ganaderos que quieren eliminarlos, y los conservacionistas que abogan por protegerlos.
Tras visitar los paredones y el impresionante foso de la lobera, pasaremosjuntoal cercano estanque Fortuna, para alcanzar la cueva de Los Santos, probablemente la más famosa de las numerosas cavidades que jalonan la sierra de Gibijo. La entrada de la cueva se encuentra en una pequeña dolina cubierta por un haya. Se trata de una única galería de unos 120 metros de recorrido, decorada por formaciones que lamentablemente han sido muy maltratadas por visitantes que mejor harían quedándose en su casa.No presenta ninguna dificultad y es muy visitada incluso por familias con niños.
Desde los Santos se puede dar un pequeño rodeo en la ruta para visitar la cercana cueva de Sosterga, que se encuentra a escasos 200m de distancia. La cueva es de características muy similares de la de Los Santos, y también muy sencilla de recorrer. Su boca está bastante oculta por la maleza, aunque en el pasado no debió de ser así, ya que ha sido utilizada para cobijar ganado y en su interior aún pueden encontrarse restos de antiguos pilones que recogían el agua de las goteras para dar de beber a los animales.
Bien con un sencillo campo a través, o volviendo hasta la cueva de los Santos, accedemos al camino que continúa en dirección noreste para alcanzar los cortados que limitan la sierra por el norte, cerca de la cima de Txobita o Alto somo (879m), en donde encontraremos un gran hito de piedras y algunas mesas de madera para quien quiera picar algo.
Recorreremos la cresta hacia el este, pasando por una cruz que domina el valle, hasta alcanzar el alto de La Lobera o Ganbaza (841m), en donde hay una antena y una gran cruz de madera. Desde aquí, descenderemos bien por la pista o bien por un sendero desdibujado que nos conducirá al pueblo de Abezia, desde aquí nos acercaremos a Izarra como final de ruta.
