Jesús GUTIERREZ AROSA
Ex atleta y miembro de la comisión de atletismo del C.D.Eibar
P-¿Cómo empezaste en el atletismo?
R-El otoño de 1978 supuso la llegada de una iniciativa que en la actualidad está plenamente consolidada en nuestra sociedad, el deporte popular, y en concreto el atletismo popular. El detonante en Euskadi fue la celebración del I Marathon Popular en Donostia. Con ocasión de esa prueba un pequeño grupo de personas de Eibar nos “preparamos” como pudimo para hacer frente a los 42 kilómetros. Yo era entonces un chaval de 16 años que había hecho atletismo en La Salle.
P- ¿Cuajó el movimiento de carreras populares?
R- Tras esta prueba coincidí con Roberto Agirregomezkorta y Juan Luis Azkonaga, que siguieron entrenando y participando en las primeras ediciones de los “maratones o carreras populares”, que prácticamente todos los pueblos de Euskadi fueron organizando los siguientes meses. A raíz de una entrevista aparecida en “El Correo” recibimos una llamada de Marcial del Amo, responsable de la sección de atletismo del Club Deportivo Eibar. El Depor organizaba anualmente el Cross Bolumburu, pero no tenía aparte ninguna actividad atlética, faltaban practicantes y Marcial nos convocó a nosotros, a Inma Urkiola, que en Aldatze tenía un grupo de niñas que participaban en competiciones escolares, y a Manu Mora, que tenía un grupo de atletas en Elgoibar. Era el mes de enero de 1980.
P- ¿Cómo fueron las primeras iniciativas?
R- Marcial era un fenómeno “dando sablazos”, conseguía dinero de debajo de las piedras. No tenía vergüenza en tocar mil puertas para conseguir medios. Él era el motor económico y nosotros nos encargábamos de lo deportivo. Decidimos organizar tres fines de semana unas pruebas para escolares en Arrate para captar practicantes. Allí hicimos carreras, saltos y lanzamientos, y de esas jornadas salieron grandes atletas como Elena Gisasola, Javier de la Arada, Cristina Larrea o Maite Gamazo. Para nuestra sorpresa en poco tiempo todos ellos eran punteros a nivel nacional.
Paralelamente organizamos muchas pruebas en Eibar como los medios maratones, las carreras de cuadrillas, las millas urbanas, exhibiciones de salto de altura y lanzamiento de peso en Unzaga….
P- ¿Y después?
R- No teníamos instalaciones, salvo la recta de 110 mts. de la Uni. Durante muchos años tuvimos que entrenar en el patio del colegio de Alfa y en el gimnasio de Aldatze. El nivel deportivo cada vez era mayor. Inma se encargaba sobre todo de las chicas y Roberto, Manu y yo de los chicos. Pronto aparecieron un grupo de chavales que destacaron en pruebas de fondo, y el más destacado fue Alberto Eguiazu, un atleta con unas condiciones impresionantes, un portento.

Kartelean Roberto AGIRREGOMEZKORTA zana, Asierren lehen entrenatzailea eta Bilboko maratoiko lehen irabazlea
P- ¿Cómo llegaban los nuevos atletas?
R- Trabajábamos mucho la captación de nuevos deportistas, por Aldatze de la mano de Inma Urkiola y el patio de Alfa pasaron muchos chicos y chicas. Algunos solamente estaban un día, otros fueron practicantes durante muchos años. En ese contexto llegó un día a Alfa Asier Cuevas. Roberto Agirregomezkorta se encargaba del grupo de fondistas. Roberto fue un especialista en pruebas de fondo al que le llegó tarde el boom de pruebas populares, en caso contrario hubiera conseguido mayores logros. Aún así, fue entre otras cosas el ganador del I Marathon Popular de Bilbao y consiguió muchos triunfos en pruebas populares que reunían a miles de personas.
P- ¿Cómo era Roberto?
R- Era un hombre que vivía para el deporte y para el Club Deportivo. Pasó por casi todas las comisiones del club, pero fue como deportista como más destacó. Bien en escalada, ski de fondo o en atletismo, fue un destacadísimo deportista. Siempre estaba dispuesto a ayudar a quien quisiese practicar deporte. Yo puedo decir que me “enganché” al atletismo gracias a Roberto, para mí fue como un mentor. Fueron muchas y muchas las pruebas a las que acudíamos a finales de los setenta junto con Azkonaga. Luego, como entrenador, Roberto fue además un amigo para sus atletas.
P- ¿Cómo recuerdas los primeros años de Asier Cuevas en el atletismo?
R- Asier vino al grupo de fondistas de Roberto sobre 1983. Era como ahora, muy menudo, con muy poco peso. No tenía apariencia de atleta. Recuerdo que en las innumerables vueltas que daban al patio de Alfa a Asier le costaba seguir el ritmo de sus compañeros, era de zancada corta por su estatura. Pero llamaba mucho la atención su pundonor, no se rendía nunca, era muy duro. Para soltarle del grupo había que correr mucho, mucho. Aún así, Asier no destacó especialmente en sus primeros años dentro del atletismo escolar.
P- ¿Cuál fue la evolución de Asier?
R- Cuando muchos atletas iban dejando la competición Asier seguía. Era y es muy perseverante, creo que el secreto que le ha llevado a la élite mundial es eso, además de sus especiales condiciones físicas, por supuesto. Parece una persona frágil, pero tiene una voluntad de hierro. No se rinde nunca. Cuando pasó a las categorías federadas practicaba Cross, pero le faltaba velocidad, era muy diesel y nada explosivo.
P- ¿Seguía entrenando con Roberto en Alfa?
R- Sí. Hasta 1997 no se inaguró Unbe y seguíamos en Alfa y Aldatze. En mayo de 1993 Roberto falleció y Asier se quedó sin su referente deportivo. Él entrenaba por su cuenta, pero necesitaba un grupo de su nivel deportivo. Un día que fuimos a un Cross hablé con Asier y le planteé que entrenase con Santi Pérez, entrenador de Diego García y el mejor técnico vasco en pruebas de larga distancia de atletismo. Creo que ese fue un momento clave en la trayectoria de Asier. Empezó a ver claro qué era el atletismo de competición y encontró un grupo de atletas de alto nivel que estaba encabezado por Diego García, un atleta de la élite mundial que como Asier había comenzado de abajo.
Durante años Asier estuvo dedicado a pruebas de Cross. Posteriormente dio el salto al Marathon con grandes éxitos como el campeonato de España, ser ganador del Marathon de Donostia y un muy buen nivel de marcas, y en los últimos años ha afrontado el reto de las carreras de 100 Kilómetros. Ha logrado ser campeón de España, campeón de Europa y clasificarse cuarto en el Mundial. En noviembre liderará la selección española que peleará por el Mundial en Doha (Qatar).